¡Hola bloggeros! En esta entrada analizaremos una aplicación de cuentos clásicos para los más pequeños.
Los cuentos clásicos "de toda la vida" adaptados a los nuevos tiempos.
En esta ocasión, quiero presentar un artículo que he encontrado por la Red y que me ha parecido de lo más interesante. Trata de una serie de aplicaciones para tablets, con sistemas operativos iPad o Android, que acercan a los más pequeños los cuentos clásicos de una manera novedosa para ellos.
Estas aplicaciones están adaptadas para los niños de educación infantil y primaria, de modo que puedan aprender los cuentos con los que crecieron sus padres y abuelos de una manera mucho más divertida, interactiva e innovadora.
A continuación, las 12 aplicaciones acompañadas de una imagen:
Aplicación Alice for the iPad. Fuente: Educación 3.0
Dado que la mayoría de estas aplicaciones son gratuitas, el acceso a ellas es mucho más fácil y está abierto a mayor número de personas. Estas aplicaciones se pueden usar de forma individual o grupal, dependiendo del contexto.
Algo que valoro positivamente son los colores de las aplicaciones, ya que los colores vivos llaman más la atención de los niños, al mismo tiempo que su interactividad, que permite a los niños jugar con ellas.
En mi opinión, estas aplicaciones afectan positivamente al desarrollo de los más pequeños, ya que al ser interactivas, no sólo les permite leer los cuentos clásicos si no también jugar con sus personajes favoritos. Estas aplicaciones pueden resultar muy útiles a la hora de aprender a leer de los niños, ya que al ser interactivas, las utilizan como un juego y no como un aprendizaje como tal, y esto hace que aumente su interés por leer más cuentos.
Con este recurso se pueden trabajar algunas competencias de la Lomce, como la Competencia en Comunicación Lingüística, la Competencia Digital y las Competencias Sociales y Cívicas.
Yo si utilizaría este recurso en mis clases, ya que me permite dar nuevas experiencias de aprendizaje a mis alumnos, y se familiarizan con los cuentos de una manera más divertida que con el formato en papel, que es mucho más monótono. Cada vez es más frecuente el uso de las nuevas tecnologías en la sociedad, y es importante que se familiaricen con ellas y sepan utilizarlas desde pequeños, ya que así las utilizarán de una forma natural en el día a día.
Si disponemos de un dispositivo por alumno en el que poder leer, leeríamos los cuentos en voz alta, leyendo una parte cada uno, y si no disponemos de tantos, los dividiría en grupos con un dispositivo cada uno y trabajarían los cuentos entre todos los miembros del grupo en conjunto, y posteriormente pondríamos en común con toda la clase lo trabajado, así podremos mejorar sus habilidades sociales a la vez que la comprensión lectora.
¡Hola bloggeros! En esta entrada analizaremos la pizarra digital interactiva.
En los últimos años se ha incrementado el uso de pizarras digitales interactivas en las aulas, con el propósito de mejorar la experiencia de aprendizaje de los alumnos.
Niña con pizarra digital. Fuente: El País.
Las pizarras
digitales presentan una serie de ventajas, tales como:
Este recurso es usado
frecuentemente en las aulas de todas los los cursos, pero en este caso nos
centraremos en su aplicación en las aulas de educación primaria.
Gracias a estos instrumentos,
los alumnos pueden aprender los mismos contenidos de una manera más
interactiva y divertida que en la manera tradicional, y así conseguir
captar mejor su atención e interés.
Al ser un elemento tecnológico
innovador para ellos, les genera un sentimiento de interés por aprender
jugando, haciendo más amenas e interactivas las clases, de esta manera
todos los alumnos participan en la materia, fomentando así el trabajo
colaborativo y acostumbrando a los alumnos a salir ante la clase sin que
les genere miedo o nervios.
Este recurso es flexible y
adaptable a diferentes estrategias docentes, de modo que permite al
profesor explicar cualquier tema de maneras diferentes, todas ellas
interactivas.
Su uso es sencillo, y permite a
los alumnos interactuar con ellas de una manera sencilla y sin requerir
conocimientos previos, en ellas pueden utilizar gran variedad de formas y
colores, algo que entusiasma mucho a los niños. Se puede escribir
directamente sobre ellas con los rotuladores o con el dedo, también se
puede buscar información en Internet, jugar, etc
Estos elementos también se
pueden adecuar a las personas con discapacidad, para ayudar en su
aprendizaje.
El papel del profesor es fundamental para ayudar a los
alumnos al manejo de dichas pizarras, por lo que se requiere formación del
profesorado en TIC para no quedar obsoletos.
Aunque como
hemos observado, hay una gran cantidad de ventajas, también se presentan inconvenientes en el uso de este tipo de pizarras,
entre las que podemos destacar:
Este material es caro, ya que
está compuesto de un ordenador, un proyector y la propia pizarra, y tanto
su adquisición como su mantenimiento son de un elevado coste.
Como hemos mencionado
anteriormente, el docente tiene que estar formado en cuestiones
tecnológicas, ya que si no no va a poder utilizar esta herramienta con sus
alumnos.
El centro educativo debe tener
espacios adecuados para la colocación y utilización de estos recursos,
siendo lo ideal colocar una por aula.
Con este recurso se pueden trabajar algunas competencias de la Lomce, como la Competencia Digital y las Competencias Sociales y Cívicas.
A mi si me
gustaría contar con este recurso en mis clases,ya que es un recurso muy fácil e intuitivo que facilita su uso a los más pequeños. Este dispositivo permite hacer las clases más dinámicas y así los niños no se aburren. De esta forma aprenden a
familiarizarse con las nuevas tecnologías y a interactuar con ellas,
ofreciéndoles nuevas experiencias de aprendizaje, y mejorando sus habilidades
sociales, ya que puede ser utilizada en grupo, no sólo individualmente. En mis clases, yo proyectaría actividades en la pizarra para que los niños las resuelvan, propondría juegos y la utilizaría como apoyo a mis explicaciones, la considero un recurso verdaderamente útil. Lo utilizaría de manera grupal y colaborativa, para mejorar las habilidades sociales de los alumnos y así conseguir que le les quite el miedo a expresarse en público.
Mi
experiencia como alumna
con estos dispositivos ha sido positiva, ya que hemos aprendido de forma
práctica los conceptos explicados en las clases, a la vez que hemos aprendido
de una manera lúdica mediante juegos y actividades.
Por último, añadir un vídeo que demuestra lo fácil que es para los alumnos
utilizar este tipo de tecnologías si se incluyen en sus aulas desde pequeños: