sábado, 18 de noviembre de 2017

Traductor de Google

  ¡Hola bloggeros! En esta entrada analizaremos el Traductor de Google.


El traductor de Google es una herramienta que, como su propio nombre indica, sirve para traducir palabras, frases o textos de un idioma a otro.

Es una herramienta fácil de utilizar, lo que hace que sea accesible para los niños de primaria, que la pueden utilizar como apoyo para las asignaturas de idiomas si necesitan la traducción de alguna palabra que no saben cómo se dice, o también para escuchar la pronunciación en ese idioma de dichas palabras.

Consta de dos recuadros, uno a la izquierda, en el que se escribe el texto que se quiere traducir y otro a a derecha, en el que aparece la traducción. 



Traductor de Google. Fuente: Traductor de Google.


Se puede acceder a esta herramienta tanto en ordenadores como en dispositivos móviles como tablets y Smartphones.

Cuenta con un gran número de idiomas para traducir, en concreto 104. A continuación, la lista de los idiomas disponibles:



Lista de idiomas con la que cuenta el traductor. Fuente: Traductor de Google.

También dispone de varias herramientas como:


  • Escuchar: Esta herramienta permite escuchar el texto escrito tanto en tu idioma como en idioma al que deseas traducirlo.
  • Entrada de voz: Esta herramienta permite dictar mediante el micrófono lo que se quiere traducir, sin necesidad de escribirlo.
  • Teclado virtual: Esta herramienta activa un teclado virtual en el que se escribe pulsando sobre él.
  • Escritura táctil: Esta herramienta permite escribir dibujando las letras deseadas.
  • Guardado: Esta herramienta permite almacenar las traducciones que se desee.
  • Copiar: Esta herramienta permite copiar el texto traducido en el portapapeles.
  • Compartir: Esta herramienta permite compartir la traducción en el correo electrónico, Twitter y Google+.
  • Sugerir un cambio: Esta herramienta permite mejorar la traducción para el resto de los usuarios.
  • Detectar idioma: Esta herramienta detecta el idioma de entrada sin necesidad de que lo tenga que seleccionar el usuario.

Además, ahora cuenta con funciones nuevas como:


  • Poder cargar un documento para que el traductor lo traduzca sin necesidad de escribirlo o copiar el texto.
  • Unirse a la comunidad del Traductor de Google, donde puedes mejorar la traducción, traducir palabras y frases, o comprobar si las traducciones son correctas.


Con este recurso se pueden trabajar algunas competencias de la Lomce, como la Competencia en Comunicación Lingúística, la Competencia Digital y las Competencias Sociales y Cívicas.


Con mi experiencia con este recurso, no lo valoro como algo completamente positivo, lo considero positivo en algunos aspectos pero no en todos.

Yo utilizaría esta herramienta para buscar la traducción de palabras, pero no de textos o frases, ya que actúa como un diccionario. Las palabras las traduce bien pero en las oraciones y textos comete algunos errores, ya que traduce de una manera muy mecánica.

Por este motivo, yo dejaría a mis alumnos utilizar esta herramienta a modo de diccionario y para escuchar la pronunciación, pero no para traducir palabras y textos ya que los van a obtener traducidos con errores.

Los eBook en la educación

              ¡Hola bloggeros! En esta entrada analizaremos los eBook.


Los eBook son dispositivos de lectura portátiles, que cuentan con un software específico para ello. Estos dispositivos son fácilmente transportables por su pequeño tamaño, y poco peso, lo que hace más cómodo leer libros en cualquier lugar, ya que en ellos se pueden almacenar numerosos libros, y no hay que ir cargado con el peso de varios libros.


eBook. Fuente: Flickr.

En los últimos años se ha disparado el uso de estos dispositivos, ya que tienen numerosas ventajas como su pequeño tamaño y poco peso, lo que los hace fácilmente transportables, su gran capacidad de almacenaje, lo que permite poder tener numerosos libros en él, la pantalla diseñada para facilitar la lectura y que no nos acaben doliendo demasiado los ojos, y la gran duración de su batería, lo que hace que podamos utilizar estos dispositivos durante muchas horas, sin olvidar que son dispositivos portátiles y que cuando se acaba su batería quedan inutilizados si no disponemos de un lugar donde enchufarlos. 

Otra ventaja que tienen estos dispositivos es que son hipermedia, es decir, que se puede acceder desde ellos a otros recursos como servicios en red, librerías online, otros libros...


En la educación resultan útiles, ya que sirven como apoyo a los libros de texto y en algunos casos como sustitución a los libros en papel, ya que muchos libros de lectura pueden ser leídos en clase en estos dispositivos, lo que conlleva a la sustitución del papel por formatos digitales.


Esto es un aspecto interesante en el desarrollo de los niños, ya que estos libros son interactivos, en oposición a los libros de papel, que se basan fundamentalmente en explicaciones, textos, ejercicios y alguna imagen.
Los eBook permiten una gran interactividad por parte de los alumnos, ya que cuentan con vídeos, imágenes, enlaces a otros recursos externos... y hacen más completa la lectura. También se pueden compartir comentarios con otros usuarios, lo que proporciona aprendizaje colaborativo y mejora las habilidades sociales de los niños.


Con este recurso se pueden trabajar algunas competencias de la Lomce, como la Competencia en Comunicación Lingüística, la Competencia Digital y las Competencias Sociales y Cívicas.


En mi opinión, estos libros son una sustitución digital del papel, y su utilización es muy cómoda, ya que su tamaño es reducido y pesan poco, y permite almacenar varios libros en él. En la educación resultan útiles ya que los niños pueden interactuar con ellos y aprender de una forma diferente y novedosa para ellos, y como cuentan con animaciones, más divertida.

A mi si me gustaría contar con estos dispositivos en mis clases, ya que proporcionan una nueva experiencia de aprendizaje a los alumnos, hasta ahora acostumbrados al clásico libro en papel, y de este modo las clases se harían más entretenidas e interactivas para ellos, haciendo que presten mayor atención y no se aburran. 

Si disponemos de un dispositivo por alumno, los utilizarían individualmente para leer cada uno su lectura, o leeríamos en voz alta entre todos, leyendo una parte cada uno, y si no contamos con suficientes dispositivos, colocaría a los alumnos por grupos con un dispositivo por grupo, para que trabajaran cada uno un cuento, y posteriormente ponerlos en conjunto con la clase, lo que mejora las habilidades sociales de los alumnos al relacionarse con los miembros de su grupo y con los demás alumnos de clase.

Para finalizar, un vídeo sobre los eBook para niños:


Las Redes Sociales en los más pequeños

    ¡Hola bloggeros! En esta entrada analizaremos las Redes Sociales.


Las Redes Sociales son un gran instrumento de comunicación entre las personas de todas las edades, y están experimentando un gran auge en los últimos años, entre otras cosas, porque son gratuitas y accesibles a un gran número de usuarios, y porque permiten la comunicación rápida y directa entre ellos.

Las redes sociales que más utilizan los adolescentes en estos momentos son:


Twitter. Fuente: Twitter.com


Instagra. Fuente: Instagram.com




Facebook. Fuente: Facebook.com



  • Whatsapp (No es una Red Social como tal, es más bien un servicio de mensajería, pero cabe destacarlo por el impacto que está teniendo en la sociedad).


Whatsapp. Fuente: Whatsapp.com

Estas Redes Sociales, como ya he mencionado antes, son utilizadas por personas de todas las edades, y cada vez son más los menores que se unen a usarlas. 


Con las Redes Sociales se pueden trabajar algunas competencias de la Lomce, como la Competencia en Comunicación Lingúística, la Competencia Digital y las Competencias Sociales y Cívicas.


Desde mi punto de vista, su uso por parte de los menores tiene aspectos positivos y negativos, por lo que no estoy totalmente en desacuerdo con que las utilicen.

En los aspectos positivos destaco su gran poder de comunicación, ya que mediante ellas pueden comunicarse con sus compañeros de clase, familiares, amigos, incluso hacer grupos para hablar en conjunto, como por ejemplo un grupo de clase, algo que veo muy útil para los alumnos, ya que en él se pueden ayudar entre ellos con las tareas de clase. Por lo que las redes sociales influyen en la socialización de los menores, ya que les permiten relacionarse con gente y mejorar sus habilidades sociales. En ellas también los alumnos pueden buscar contenidos necesarios para clase, a la vez que crear y compartir los suyos propios, de modo que puede ser una nueva manera de expresarse y compartir sus conocimientos.

Entre los aspectos negativos, destaco también la socialización, pero en este caso su lado oscuro. Como los menores pueden acceder a ellas desde dispositivos móviles y no sólo desde ordenadores, no sabemos el uso que hacen de ellas, pudiendo correr diversos peligros como ciberacoso, pederastia, sexting... y en la mayoría de los casos los padres viven ajenos a ello, ya que como se pueden utilizar en dispositivos móviles, los menores pueden acceder a ellas en cualquier lugar y hablar con cualquier persona sin que sus padres se enteren.

Cada día son más numerosos los casos de ciberacoso, pederastia o sexting, ya que cada vez los menores utilizan las Redes Sociales desde edades más tempranas. 

Debido a su corta edad, los menores no son conscientes de los peligros que supone hacer un mal uso de ellas, y son muy inocentes, es decir, que se creen todo lo que ven en ellas y todo lo que le dicen las personas con las que se relacionan en ellas, a la vez que ingenuos, no se dan cuenta de que muchas personas tienen mala intención, por lo que confían en todas las personas con la que hablan, y por estos motivos, muchos menores acaban sufriendo estos peligros.


El papel de los padres es importante para que los niños no estén expuestos a estos peligros. 


Es su labor vigilar el uso que hacen sus hijos de las Redes Sociales y con quién se relacionan, para no correr riesgos. Yo personalmente, me haría un perfil en las redes sociales con el que vigilar la actividad de los niños, así como las fotos que ponen en ellas.

En cuanto a las escuelas, daría charlas a los menores para que conozcan los peligros que tiene hacer un mal uso de ellas, así como los riesgos a los que se exponen si lo hacen, ya que es importante mantener a los menores informados para reducir las probabilidades de que lo hagan. En estas charlas invitaría a profesionales también para que expresen su punto de vista, y les enseñaría casos reales, para que vivan en su piel lo que puede suceder.

En conclusión, que los menores utilicen las Redes Sociales no tiene por qué ser siempre algo malo si saben hacer un buen uso de ellas, ya que en ellas pueden mejorar sus habilidades sociales al comunicarse con sus compañeros, familiares y amigos, y también pueden buscar información para clase o compartir sus contenidos y opiniones con los demás.

Yo pienso que muchas Redes Sociales como Facebook o Instagram no deberían permitir que los menores de x años, por ejemplo 16 años, las utilicen, ya que cada vez son más los niños de edades tempranas que las utilizan y no son conscientes de los peligros que corren si hacen un mal uso de ellas.

En mis clases, intentaría utilizar las Redes Sociales de una manera sencilla, para que los alumnos aprendan a comunicarse entre ellos, por ejemplo crearía grupos de aula en los que los niños puedan compartir sus experiencias, como por ejemplo las excursiones, lo que han hecho el fin de semana, que es lo que más les ha gustado de las clases... y de este modo pueden mejorar sus habilidades sociales al interactuar con los miembros de su clase.

Por último, me gustaría añadir un vídeo en el que un niño de 12 años, una madre y una psicóloga comentan sus experiencias e impresiones de Internet y las Redes Sociales.




viernes, 17 de noviembre de 2017

Las tablet en la educación

           ¡Hola bloggeros! En esta entrada analizaremos las tablet.

Las tablet son un recurso que está en un gran auge en los últimos años por su portabilidad, ya que son unos dispositivos de pequeño tamaño que son fácilmente transportables por su poco peso, y al mismo tiempo permiten realizar multitud de funciones, al igual que los ordenadores, como procesadores de texto, acceso a Internet, juegos, aplicaciones... y no son muy difíciles de utilizar, por lo que cada vez son más los alumnos de primaria que disponen de estos dispositivos.

Estos dispositivos los pueden utilizar para realizar trabajos, al igual que un ordenador, ya que en ellas tienen acceso a Internet para buscar la información, y en ellos se pueden instalar los medios necesarios para realizarlos, como procesadores de texto, herramientas para realizar presentaciones, etc.

También se pueden utilizar como entretenimiento, mediante juegos y aplicaciones para el ocio de los más pequeños, que a la vez sirven para su desarrollo y aprendizaje, que es en lo que nos centraremos en esta entrada.


  • MathBit Con esta aplicación, los niños podrán mejorar su velocidad de cálculo mental, ya que dispone de operaciones matemáticas para agilizar este tipo de cálculo, y se ajusta a los niveles de cada estudiante.
MathBit. Fuente: Tienda de Apple.


  • Animal Band Con esta aplicación, los niños mejoran sus habilidades musicales, mediante ritmos musicales y la interacción de los niños con diferentes instrumentos.
Music Band. Fuente: Play Store.

  • Cruz Roja - Primeros Auxilios Con esta aplicación, los niños aprenden cómo pueden prevenir accidentes y cómo tienen que actuar en caso de que se produzcan, además de a identificar los peligros.


Cruz Roja-Primeros Auxilios. Fuente: PlayStore.


 Con estas aplicaciones, los alumnos aprenden de una manera interactiva y divertida, de modo que aprenden jugando y casi sin darse cuenta.
El hecho de que estos juegos sean divertidos para ellos, les despierta las ganas de seguir jugando y a la vez aprendiendo. Con estos dispositivos se pueden mejorar las habilidades sociales de los niños si los utilizamos de forma grupal, algo positivo para ellos para aprender a comunicarse con los demás.


Con este recurso se pueden trabajar algunas competencias de la Lomce, como la Competencia Digital y las Competencias Sociales y Cívicas.


Mencionar también las ventajas e inconvenientes, desde mi punto de vista, de estos dispositivos.

Dentro de las ventajas encontramos su gran portabilidad y su gran variedad de funciones, lo que hace que los niños puedan utilizar estos dispositivos en cualquier lugar y para una gran variedad de cosas.

También destacar los inconvenientes que yo encuentro en estos dispositivos, como por ejemplo la duración de la batería, que al ser dispositivos móviles, la batería se agota y si se están utilizando fuera de casa, quedan inutilizados. También destacar que, al ser dispositivos portátiles, los niños los pueden utilizar en cualquier lugar sin presencia de un adulto, y, como en ellos se puede acceder a Internet, pueden hacer un mal uso del mismo, accediendo a sitios inadecuados para su edad y a contenido inapropiado. Por esta razón, conviene aplicar a los dispositivos el control parental, para que los niños no puedan hacer un mal uso de los dispositivos, ya que este control sólo permite acceder a los sitios que los padres crean conveniente.

En mi opinión, estos dispositivos resultan útiles para los alumnos, ya que pueden interactuar con ellos en cualquier lugar y les permiten realizar múltiples funciones.

Yo, personalmente, trataría de incluir estos dispositivos en mis clases, si no se dispone de uno por alumno, por grupos,  ya que son un apoyo para las explicaciones y el libro de texto, y con ellos, podría hacer las clases más dinámicas y amenas para despertar el interés de mis alumnos. También los utilizaría con diversas aplicaciones y juegos para practicar de forma práctica los contenidos explicados en clase, y así, hacer que los alumnos aprendan de una forma lúdica y divertida.

Los videojuegos en la educación

       ¡Hola bloggeros! En esta entrada analizaremos los videojuegos.

Los videojuegos pueden jugar un papel importante en la Educación.

Dibujo de mando de consola. Fuente: Flickr.
El auge de los videojuegos está en aumento, y cada vez son más los niños que se unen a estos juegos, ya que son un gran entretenimiento para ellos.

Los videojuegos se encuentran en diferentes soportes como PlayStation, XBox, Nintendo, juegos para ordenador...

Y cada vez son más los niños de edades más tempranas los que les piden a sus padres que les compren estos juegos y consolas.

El papel de los padres es importante, ya que la mayoría de los padres desconocen la peligrosidad de estos juegos y les regalan a sus hijos los juegos que piden, sin saber que muchos de ellos no son los más adecuados para su edad. 

Hay juegos de todo tipo, juegos muy positivos para el desarrollo de sus hijos, y juegos negativos por su agresividad y lenguaje soez. Y es responsabilidad de los padres comprar a sus hijos los juegos más apropiados para su edad, ya que los niños van a querer los juegos más nuevos y que estén de moda, pero dependiendo de su edad, están preparados o no para jugarlos, y con mi experiencia personal, los niños juegan a juegos que no son apropiados a su edad, porque los ven en anuncios y sus padres se los regalan ajenos a su contenido, ya que la mayor parte de los padres no están informados sobre estos temas.

Los videojuegos contribuyen al desarrollo de los niños, pero también pueden llegar a tener consecuencias negativas como aislamiento social, conductas delictivas, absentismo escolar, o trastornos psicológicos.

Son algo muy positivo en la socialización de los niños, ya que pueden jugar online con otros jugadores y relacionarse con ellos, y también pueden jugar con amigos en la misma consola o ordenador, lo que hace que la relación social entre ellos sea mayor.

No son muy difíciles de usar y cuentan con explicaciones dentro del propio juego, lo que hace que los más pequeño sean capaces de jugar por sí mismos, algo positivo también.

Estos juegos están clasificados por edades y con descriptores mediante iconos, que podemos encontrar en la parte posterior de la caja de dichos juegos. El encargado de hacer esta clasificación es PEGUI (Información Paneuropea sobre Juegos), con el objetivo de que los padres estén informados a la hora de comprarle un juego a sus hijos, y compren un juego cuyo contenido sea apropiado para su edad.

La clasificación se realiza por edades y por contenido, teniendo en cuenta que la clasificación por edades no hacen referencia a que la dificultad del juego está preparada para dicha edad, si no al contenido que tiene el juego, que es apropiado para esa edad.


A continuación presento la clasificación de PEGUI de los juegos, obtenida de su Página Web:

Clasificación por edades. Fuente: PEGUI

También aparecen otros iconos junto con el de la edad, creados también por PEGUI, y que determinan por qué ha sido clasificad para esa edad, y factores que aparecen en los juegos, y son los siguientes, también extraídos de la Página Web de PEGUI:

Clasificación por factores. Fuente: PEGUI

Algunos de los juegos que no son apropiados para los niños de educación primaria, según mi experiencia personal son, entre otros:
  • GTA
  • Call of Duty
  • UFC
Estos juegos tienen un efecto negativo, según mi punto de vista, para los niños de educación primaria, ya que su contenido fomenta su agresividad o su lenguaje soez, y según he visto, los niños, desde edades más tempranas, cada vez utilizan un lenguaje más soez e inapropiado para su edad, y esto es porque juegan a juegos que no deberían jugar, entre otras cosas, como la influencia de la televisión.

Aunque también encontramos numerosos videojuegos educativos y que desarrollan las capacidades de los niños, como por ejemplo Minecraft, en el que nos centraremos en esta ocasión.


Minecraft. Fuente: Flickr.

Minecraft es un videojuego apropiado para usar en las aulas, ya que estimula la creatividad de los niños. Es un videojuego basado en la construcción mediante bloques de diferentes colores y texturas, lo que permite a los niños crear todo tipo de cosas que se le ocurran como casas, palacios, fortalezas...

Algo que me ha llamado la atención es que han creado una alternativa de Minecraft basada en la educación, con el nombre de Minecraft Education Edition.

A continuación os dejo un vídeo sobre la Edición Educativa de este videojuego:




Con este recurso se pueden trabajar algunas competencias de la Lomce, como la Competencia Digital y las Competencias Sociales y Cívicas.


En mi opinión, los videojuegos tienen efectos positivos en la educación, ya que se pueden utliizar de apoyo a los contenidos explicados en clase, y para mejorar las habilidades sociales de los niños, siempre que los juegos que se utilicen sean educativos y adaptados a su edad, ya que si permitimos que los niños jueguen a juegos inapropiados, fomentaremos malas conductas en ellos, como agresividad o lenguaje soez.

Mi experiencia con estos recursos es positiva, ya que los juegos que he jugado no han repercutido negativamente en mi comportamiento, y me ha gustado y divertido jugar a ellos. Aunque sí es verdad que conozco casos de niños que han desarrollado comportamientos inadecuados por jugar a juegos que no debían, y la responsabilidad de su comportamiento es de sus padres, ya que les compran todos los juegos que sus hijos quieren sin pensar en los peligros que tienen.

Yo si utilizaría estos juegos en mis clases, ya que así les ofrezco nuevas experiencias de aprendizaje a mis alumnos. Al ser algo novedoso para ellos, despertará su interés por aprender más y al mismo tiempo aprenden jugando, ya que estos juegos les resultan divertidos.

Colocaría a los alumnos en grupos, con una consola por grupo si disponemos de más de una, y por turnos si sólo disponemos de una, y es dejaría jugar a juegos educativos relacionados con los contenidos explicados en clase, para que las clases fueran diferentes y no tan monótonas. Al mismo tiempo, realizaría otras actividades también lúdicas con el resto de los alumnos mientras esperan su turno para jugar.

El inconveniente que encuentro es que tienen un precio elevado, y no todas las escuelas pueden disponer de ellos.

jueves, 16 de noviembre de 2017

YouTube en la educación

            ¡Hola bloggeros! En esta entrada analizaremos YouTube.

En los últimos años, el uso de YouTube ha aumentado considerablemente, ya que es una herramienta para compartir conocimiento, entre muchas otras cosas, en forma de vídeos, y al ser gratuita, es accesible a todas las personas, por lo que su impacto es aún mayor.


YouTube. Fuente: Flickr.

En esta plataforma, los usuarios pueden crear su propio contenido y subirlo para compartirla con el resto de los usuarios, o simplemente visualizar el contenido de otros usuarios.

En esta plataforma, cada usuario tiene un canal, donde publica su contenido y los demás usuarios pueden encontrar sus vídeos fácilmente.
Hay canales dedicados a todo tipo de contenidos, a continuación nombraremos algunos canales relacionados con la educación primaria.

En este caso, estos tres canales mencionados tienen relación con los contenidos de la asignatura de educación primaria de Ciencias de la naturaleza, aunque podemos encontrar canales relacionados con cualquier tipo de asignatura.

  • Mundo primaria: Enfocado principalmente a las matemáticas y cuentos infantiles cortos.
  • TuTiTu Español: Se centra en el aprendizaje de conceptos en inglés y español.

El uso de YouTube por parte de los menores tiene efectos positivos, ya que en esta plataforma pueden encontrar vídeos sobre los contenidos que están aprendiendo en la escuela, o contenidos sobre sus intereses.
Aunque también puede tener efectos negativos, ya que no todos los contenidos de esta plataforma están adecuados a su edad.

Para contrarrestar estos efectos negativos, YouTube lanzó una nueva plataforma destinada a los peques de la casa, con el nombre de YouTube Kids.


YouTube Kids. Fuente: YouTube Kids.


Esta plataforma es gratuita, al igual que YouTube, por lo que es accesible a todos los usuarios.
Está diseñada especialmente para los niños, y cuenta con control parental, por lo que los niños no encontrarán en ella contenido inadecuado a su edad, y de este modo, los padres pueden dejar a sus hijos solos sin miedo usando esta plataforma.

Esta plataforma de momento sólo se encuentra para dispositivos móviles, tablet y Smartphone, pero a lo mejor en un futuro la lanzan también para ordenadores.

En esta plataforma los niños pueden ver todos los capítulos de sus series y dibujos favoritos a cualquier hora y sin necesidad de verlos por orden, solamente con buscar el nombre del capítulo sirve. Incluso pueden utilizarla sin la ayuda de sus padres, ya que su uso es muy sencillo e intuitivo, y con pulsar encima de la imagen del vídeo que ellos quieren ver acceden a el sin problema.


Con este recurso se pueden trabajar algunas competencias de la Lomce, como la Competencia Digital y las Competencias Sociales y Cívicas.


Yo personalmente valoro de forma positiva esta aplicación, ya que permite a los niños usarla solos sin peligro a encontrar contenido inadecuado, y mientras tanto, los padres pueden aprovechar a hacer las cosas que tengan que hacer sin tener que estar pendiente de qué uso le da su hijo a esta aplicación


En cuanto a YoTube en general, pienso que este recurso resulta útil en las aulas, ya que se puede utilizar de apoyo a las explicaciones para que los alumnos visualicen de forma práctica determinados contenidos, como experimentos por ejemplo, que no pueden ser realizados en clase por su peligrosidad o insuficiencia de materiales.

Los alumnos también pueden ver vídeo-explicaciones sobre los contenidos de su currículum, de modo que pueden ampliar su aprendizaje, y pienso que son verdaderamente eficaces en sus casas, ya que pueden ver estos vídeos para comprender aquellos contenidos que no hayan entendido en clase.

Lo que no me gusta de esta aplicación es la publicidad, ya que es excesiva y en muchos casos, los anuncios no son adecuados para los niños.

Yo utilizaría este recurso en mis clases, principalmente de apoyo a mis explicaciones, ya que así mis alumnos pueden ver de forma práctica los contenidos que les he explicado, y así las clases les resultan más entretenidas, ya que ven los contenidos de una forma direfentes y no son tan monótonas como las explicaciones por parte del profesor.

Mesas interactivas en la educación

¡Hola bloggeros! En esta entrada analizaremos las mesas interactivas.


Las mesas interactivas son un gran recurso interactivo y didáctico para el aprendizaje de los alumnos.

Son una herramienta muy útil en las aulas ya que permiten mejorar las habilidades sociales de los estudiantes, porque se pueden utilizar para trabajar por grupos, de modo colaborativo, ya que pueden ser utilizadas por varios alumnos a la vez al tener varios puntos de contacto.

Estos dispositivos son fáciles de utilizar, ya que pueden ser utilizados de una manera intuitiva, lo que hace que los más pequeños sean capaces de utilizarlos sin demasiada ayuda. 

Estos recursos pueden ser adaptados a las necesidades de cada alumno, una gran ventaja también si el aprendizaje es individual.

Dos ejemplos de estas mesas son ActivTable y SmartTable.



Mesa interactiva ActivTable. Fuente: Promethean.



Mesa interactiva SmartTable. Fuente: Ofimedia.

Con este tipo de dispositivos, los alumnos pueden realizar actividades y juegos, de modo que las clases cada vez son más interactivas, participativas, y divertidas para los alumnos, lo que hace que no se aburran y dejen de prestar interés, ya que estos dispositivos llaman su atención y generan en ellos ganas de aprender más. 


Con ellos, los niños aprenden casi sin darse cuenta, de una manera interactiva, ya que mediante juegos son puestos en práctica algunos de los contenidos de su currículum.

La colaboración y participación de los alumnos en las clases se fomenta con estos dispositivos, ya que en ellos, participan varios alumnos a la vez, ya que tienen superficie multicontacto, y de este modo, todos los alumnos pueden ver qué están realizando sus compañeros y ayudarlos y corregirlos, algo positivo para el desarrollo de las habilidades sociales de los niños.


Con este recurso se pueden trabajar algunas competencias de la Lomce, como la Competencia Digital y las Competencias Sociales y Cívicas.


En mi opinión, estas mesas son una herramienta novedosa e interactiva para los alumnos, ya que con ellas pueden aprender de marera práctica los contenidos explicados en clase, y de una manera lúdica y divertida, por supuesto. Al ser algo novedoso para ellos, a a aumentar sus ganas por aprender más y al mismo tiempo sus conocimientos, ya que aprenden mediante juegos, casi sin darse cuenta.

A continuación, un pequeño vídeo explicativo de una de las mesas interactivas, PlayTable, en el que observamos a los alumnos utilizándola de una manera lúdica y simple.






Yo utilizaría estos dispositivos en mis clases, por supuesto.

Intentaría aprovechar al máximo sus ventajas para dotar a mis clases de interacción por parte de los alumnos y así, los alumnos aprenderán jugando los contenidos explicados en las clases anteriores. 

Como pueden ser utilizados por varios alumnos a la vez, dividiría a los alumnos en grupos para utilizarlas, siguiendo un orden si sólo disponemos de una mesa, o un grupo en cada mesa si disponemos de varias. En ellas, practicaría mediante juegos y actividades los contenidos explicados en clase, de modo que los alumnos pueden trabajarlos de forma práctica.

Este recurso es muy caro, por lo que la mayoría de las escuelas no cuentan con ellas en sus aulas, ya que tanto su adquisición como mantenerlos posteriormente, tiene un elevado coste. 

Yo creo que sería interesante poder añadirlos a las aulas, ya que así los alumnos aprenden de una manera nueva y diferente, y se van adentrando en las tecnologías que cada vez son más importantes en nuestra sociedad.

lunes, 6 de noviembre de 2017

Robótica en la educación

¡Hola bloggeros! En esta entrada analizaremos la robótica educativa.


La robótica educativa es un sistema de enseñanza interdisciplinario, ya que puede ser utilizado en diversas áreas como Ciencias, Matemáticas, Lengua, etc, algo que fomenta la creatividad de los alumnos, a la vez que el desarrollo de sus habilidades y competencias y el trabajo en equipo.


Con estos robots, se pretende conseguir que los alumnos se familiaricen con estos dispositivos cada vez más comunes en nuestra sociedad. Los dispositivos tienen una programación sencilla, capaces de seguir órdenes sencillas como desplazarse, identificar colores, etc. Con estos dispositivos se pretende conseguir que los alumnos resuelvan problemas relacionados con una o diversas materias de su currículum escolar, algo que fomenta el interés de los alumnos en dichas materias, ya que pueden aplicar de forma práctica la teoría explicada en las clases, a la vez que desarrollan el trabajo en equipo.

Al introducir estos dispositivos en las aulas, se trabaja el currículum escolar de una manera diferente y nueva para los alumnos, que aprenden lenguaje de programación casi sin darse cuenta, ya que están aprendiendo jugando. Esto desarrolla en gran modo su creatividad e imaginación, ya que estos dispositivos les generan curiosidad por aprender más. 

Se pueden aplicar desde las edades más tempranas, ya que sus controles son básicos y fáciles, a la vez que intuitivos, lo que hace que tarden poco tiempo en saber utilizarlos, algo positivo para los alumnos, ya que desde pequeños aprenden a convivir con ellos, porque cada vez son más utilizados en nuestra sociedad y en un futuro serán casi indispensables. 

Juegan un papel importante en el desarrollo de las habilidades sociales de los alumnos, ya que normalmente se utilizan en grupo, en el que los niños interactúan con el robot, pero también entre ellos.

Mediante estos dispositivos, los alumnos también desarrollan el pensamiento lógico, ya que pueden crear juegos, animaciones, etc, a la vez que construir robots sencillos.

A modo de ejemplo, añadiré un comentario sobre el robot educativo Bee Bot, ya que recibimos una charla en la Facultad de Educación sobre estos dispositivos, y principalmente sobre este en concreto.

Robot Bee Bot. Fuente: Amazon.


Este robot está especialmente diseñado para niños pequeños, ya que su utilización es sencilla. 

Este dispositivo cuenta con siete botones en su parte superior, para avanzar hacia adelante y hacia atrás, para girar noventa grados hacia la derecha o izquierda, para pausarlo, para eliminar las instrucciones anteriores y para comenzar las instrucciones. Los botones tienen un icono en ellos, lo que hace que sean muy gráficos, facilitando su utilización por parte del alumnado.

Con este dispositivo se practica de una manera interactiva y educativa aspectos como la lateralidad, el lenguaje de direcciones y otros aspectos espacio temporales. Como he mencionado anteriormente, este dispositivo permite trabajar contenidos de diferentes materias del currículum escolar, de una manera divertida, de modo que aprenden de forma práctica, jugando, los contenidos que han sido explicados anteriormente en clase de manera teórica. 


A continuación, un vídeo que demuestra lo fácil que es el uso de este robot por parte de los más pequeños:




Otros ejemplos de robots educativos son los siguientes, aunque no profundizaremos en ellos:

  • Pro Bot:
Pro Bot. Fuente: Amazon.

  • Constructa Bot:
Constructa Bot. Fuente: Amazon.



Con este recurso se pueden trabajar algunas competencias de la Lomce, como la Competencia Digital y las Competencias Sociales y Cívicas.


Finalmente, a modo de conclusión, mi opinión sobre estos dispositivos:

Yo pienso que estos dispositivos son muy útiles en las aulas y mejoran el rendimiento de los alumnos, ya que al aprender de forma interactiva, aumenta su interés por conocer cada vez más de estos robots. 

Son una gran ventaja, ya que con ellos se ponen en práctica los conocimientos que han adquirido los alumnos de manera teórica en diversas asignaturas, ya que es aplicable a varias materias del currículum escolar y no solamente a una. También son una gran ventaja para mejorar las habilidades sociales de los niños, ya que se relacionan entre ellos a la vez que juegan con los robots.

Aunque pienso que tienen unas desventajas evidentes: la primera es su elevado precio, lo que hace que no sea accesible para muchas escuelas, o que el número de estos dispositivos en ellas sea reducido, y la segunda, que son dispositivos frágiles y hay que tener especial cuidado con ellos ya que se pueden romper con facilidad si se golpean. 

Yo, indudablemente, los utilizaría en el aula con mis alumnos, ya que es una herramienta muy útil y con ellos los alumnos pueden aprender sin darse cuenta, ya que aprenden jugando, lo que despierta su interés por conocer más. 

Si disponemos de varios robots en clase, colocaría a los alumnos por grupos con un robot en cada grupo, y proporcionaría una actividad diferente a cada grupo para que, después de realizarlas, las pusieran en conjunto con la clase, practicando así su comunicación con los demás.